Mostrando entradas con la etiqueta Reptiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reptiles. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de noviembre de 2009

Cocodrilo de agua salada.

Cocodrilo de agua salada.
El Cocodrilo de Mar (Crocodylus porosus) es el más grande y feroz de todos los cocodrilos en la actualidad. A éste sí hay que tenerle miedo. Muchos de estos cocodrilos sobrepasan los diez incluso los doce metros de longitud.





DISTRIBUCIÓN:
El Cocodrilo de Mar habita en el mar Indopacífico, desde la India hasta las islas de Salomón. Son muy comunes en el norte de Australia, donde de vez en cuando a uno de estos monstruos les da por comerse las reces. Se les han visto en este continente tierra adentro, bien lejos de la costa.

HÁBITOS:
En los mares algunos de estos cocodrilos navegan por largas distancias, al sur de Asia se les han visto a más de mil kilómetros de la tierra más cercana. Prefieren dejarse llevar por la corriente en vez de nadar. En estos mares, son tan terribles como los tiburones.

REPRODUCCIÓN:
La nidada del Cocodrilo de Mar consiste de 30 a 90 huevos. Los huevos son depositados en un nido de hojas, hierbas y tierra que llega a medir dos metros y medio de circunferencia por uno de alto. La madre permanece cerca por los 90 días que dura la incubación. Durante este tiempo protege al nido, y después cuando los pequeños nacen, los ayuda a salir de la pequeña montaña.



ALIMENTACIÓN:
La alimentación de Crocodylus porosus cuando son pequeños consiste de insectos, crustáceos, reptiles y animalitos de semejante tamaño. La dieta de los adultos se basa de peces, aves, otros cocodrilos, incluyendo los de su propia especie, y mamíferos grandes como búfalos, ganado y personas. Cuando está lleno, guarda el restante de la presa bajo agua, mantenida en lugar por ramas o rocas sumergidas en las cuales el cocodrilo esconde la presa, también se le ha visto enterrando la presa en la tierra fuera del agua, regresando el cocodrilo más tarde para terminar de comérsela.



PELIGRO A LAS PERSONAS:
Las historias, muchas de ellas bien documentadas, abundan de masacres de seres humanos por estos cocodrilos. Nosotros hemos oído y leído de unas cuantas de ellas durante la Segunda Guerra Mundial. Se estima que unas mil personas mueren cada año en las bocas de estos animales.

OTROS NOMBRES:
Al Cocodrilo de Mar también se le llama “Cocodrilo Poroso”, “Cocodrilo Marino” y “Cocodrilo de Agua Salada”.
En portugués se le asigna los nombres de “Crocodilo Marinho” y “Crocodilo Poroso”.
En inglés se le conoce por “Saltwater Crocodile” y “Indopacific Crocodile”.

El Monstruo de Gila

El monstruo de Gila


Descripción

El monstruo de Gila es el lagarto más grande nativo de América del Norte, mide aproximadamente entre 35 y 58.5 cm de largo. Tiene una figura corpulenta con patas pequeñas, poderosas garras y una cola corta y gruesa donde almacena la grasa que utiliza como energía durante la hibernación o cuando hay escasez de alimentos. La piel del monstruo de Gila es rugosa, con marcas irregulares brillantes de color rosado, amarillo o blanco, sobre escamas negras o marrones. El mostruo de Gila se desplaza con exagerada lentitud. No sabe correr e intentaríamos en vano ahuyentar a uno de estos reptiles. De 2 a 3 kg de peso es un reptil pasivo de lentos movimientos.
Hábitat
Habita en las zonas áridas, desiertos rocosos de América del Norte y bosques tropicales secos. Vive en madrigueras que ella misma excava, o que ocupa cuando se marcha el propietario. El Monstruo de Gila generalmente evita los calores extremos del sol del mediodía y es más activo durante las horas de la mañana y el atardecer. Permanece días y semanas sin salir de su guarida, y cuando finalmente se decide a abandonar su albergue, lo hace con tiempo lluvioso y casi exclusivamente de noche.



Alimentación


El monstruo de Gila es un animal carnívoro, que se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, lagartijas, ranas, insectos, aves y huevos de aves. Detecta la presencia de las presas por el olfato, que tiene muy desarrollado, y también por el gusto, sirviéndose de su lengua como de un detector eficaz. Es un real tragon, que devora todo lo comestible que encuentra. Estos lagartos atacan a sus víctimas mordiéndolas y aferrándose a ellas a la vez que ruedan sobre la espalda para permitir que el veneno fluya al interior de la herida sin dejar de masticar para infligir heridas aún mayores. Engorda rápidamente y se le infla la cola, porque es en esa parte de su cuerpo, donde se le acumulan las reservas de grasa. Esta forma singular de alimentarse permite al mostruo de Gila ayunar durante mucho tiempo sin perjuicio. El bajo ritmo metabólico y su relativamente fresca temperatura corporal reduce más aún su necesidad de ingesta regular de alimentos.
En gran medida, el monstruo de Gila posee una fisiología especializada que le ayuda a mantener los niveles energéticos durante sus largos intervalos entre alimentos. Cuando un Monstruo de Gila come, una glándula salival modificada dentro de su boca libera un compuesto llamado exendin-4, que fluye dentro del tracto digestivo y el torrente sanguíneo del lagarto. Mientras que los científicos tienen aún que confirmar el rol que juega el exendin-4, parece que prepara al cuerpo del Gila para recibir, procesar y almacenar nutrientes. Además, se cree que el exendin-4 tiene un rol en la regeneración del intestino del Gila, que se atrofia entre las esporádicas comidas para conservar energía.



Reproducción


Monstruo de Gila.
Es un animal ovíparo que pone de 3 a 15 huevos, incubándolos durante un periodo de 30 a 45 días. La dimensión del huevo es de 4x6.5 cm y tiene una longitud al nacer de 9 a 12 cm.
Veneno
Sus fauces van armadas, dentro de la mandíbula, de un par de dientes parecidos a los ganchos venenosos de las serpientes. El veneno, usado principalmente para defenderse, se segrega a través de unas glándulas situadas en la mandíbula inferior y fluye al exterior a través de unos surcos presentes en los dientes.
Medicina
A comienzos de la década del ‘90, los investigadores de diabetes descubrieron que el exendin-4 del monstruo de Gila actuaba de manera muy similar a la hormona digestiva encontrada en humanos llamada glucagon, semejante al péptido-1 (GLP-1). Esta última tiene el beneficio adicional de permanecer mucho más tiempo dentro del organismo.
En humanos, el GLP-1 juega el importantísimo rol de mantener la homeostasis de glucosa (un suministro de glucosa constante pero no excesivo en el torrente sanguíneo). Estimula al organismo para producir insulina en respuesta a niveles crecientes de glucosa en sangre, inhibe la liberación de glucosa desde el hígado después de las comidas, retarda la absorción de nutrientes, promueve la saciedad y la reducción del apetito – todos ellos importantes mecanismos metabólicos que se interrumpen al desarrollarse la diabetes tipo 2.
Basados en el descubrimiento de las acciones del exendin-4 GLP-1 semejante al glucagon, y en el hecho que tiene una vida media significativamente más larga que el GLP-1, Elli Lilly & Company y Amylin Pharmaceuticals desarrollaron una versión sintética del exendin-4, llamada exenatida, para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Se trata del primer medicamento en una nueva clase de compuestos llamada incretinas miméticas.

Plantilla original blogspot modificada por plantillas blog